La organización de productores pesqueros (OPP) ANACEF presentó esta mañana en la capital tinerfeña una nueva edición de su campaña Trabaja en pesca, descubre jugando el emocionante oficio de la pesca. Esta actividad informativa y divulgativa comenzará el próximo curso escolar, 2025-26, en varios centros de Secundaria de Santa Cruz de Tenerife, con el objetivo central de familiarizar a los estudiantes con las posibilidades de trabajo que existen o se dan en el sector pesquero con base en Canarias.
Los destinatarios de esa campaña serán alumnos y alumnas de Educación Secundaria de los centros IES Tomás de Iriarte, IES Alcalde Bernabé Rodríguez e IES Las Veredillas, todos ellos radicados en Santa Cruz de Tenerife. Desde el inicio de esta acción, la relacionada con la promoción de la actividad pesquera, la organización ANACEF ha llegado a aproximadamente 1.400 estudiantes en toda Canarias.
A través de un juego de mesa, los alumnos y alumnas de Secundaria conocerán todas las actividades vinculadas al sector pesquero, desde los armadores, la operatividad en los puertos, la contratación de la tripulación, la preparación de los aparejos y la maquinaria, la estructura de un barco, el arte de pesca, la vida a bordo y, finalmente, cómo se comercializan las capturas.
El gerente de la OPP ANACEF, Juan Martín Fragueiro, señaló este martes en rueda de prensa, celebrada en la sede tinerfeña de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, que aquella iniciativa trata de atraer nuevos profesionales a la actividad pesquera para así impulsar el necesario relevo generacional dentro de ese sector extractivo. Martín Fragueiro destacó como ventajas de los empleos la estabilidad, los salarios establecidos (por encima de la media) y la labor de equipo. “Actualmente, somos un sector demandante de empleados, pues ofertamos trabajo y esta es una buena opción para quien busca empleo estable y bien remunerado”.
En esa misma cita informativa, el director general de Pesca del Gobierno de Canarias, Esteban Reyes, subrayó precisamente el relevo generacional como “uno de los mayores desafíos que estamos afrontando”, dado que “aún hoy en día son pocos los chicos y chicas que se decantan por trabajar en la pesca”. De hecho, y según cifras oficiales, aunque existe un censo de 625 embarcaciones pesqueras en las islas “realmente están operativas no más de 325, con unos 1.000 puestos de trabajo”.
Reyes aplaudió la iniciativa de la OPP ANACEF “en un momento clave para la formación de los jóvenes, cuando tienen que empezar a decidir su futuro en los estudios”, y destacó que se trata de acceder a “empleo estable y con buenas condiciones económicas”, lo que convierte esos trabajos en muy atractivos para labrarse una carrera profesional como hombre o mujer de la mar.
A pesar de que cada curso cerrado titulan numerosos jóvenes en disciplinas como la náutica, la mecánica o el frío industrial, no son muchos los que deciden vincular su futuro profesional directamente con la pesca. Es común que se decanten por otros ámbitos, como la marina mercante o la recreativa, la industria del congelado o incluso trabajos en la misma administración pública.
Esta campaña informativa de ANACEF incorpora de nuevo el testimonio en primera persona de José Sieira, quien ha estado presente desde los inicios de la promoción y quien aporta una mirada auténtica y realista sobre el oficio pesquero. Además, el juego de mesa Trabaja en pesca se consolida como una herramienta didáctica clave para acercar a los estudiantes el conocimiento y el funcionamiento del sector pesquero en general.
Más sobre la organización de productores pesqueros ANACEF
La OPP 43 u organización de productores pesqueros ANACEF (Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Cefalópodos) se constituyó en 1993 y tiene su sede en Las Palmas de Gran Canaria, el puerto más importante del Atlántico central. Esta fue constituida con el ánimo de integrar y defender los intereses de los armadores nacionales orientados a faenar en caladeros del África occidental.
La flota de ANACEF desarrolla actualmente su actividad en aguas del noroeste africano, concretamente en las costas de Mauritania, Gambia, Angola y Guinea Bissau, y en aguas internacionales del Atlántico sur, al amparo de acuerdos de pesca sostenible entre países terceros y la UE, o también al amparo de acuerdos privados. Además, parte de la flota faena en aguas internacionales del Atlántico Norte (zona NAFO).
Los barcos de la asociación capturaban inicialmente especies de cefalópodos como el pulpo o el calamar, pero con el paso del tiempo y debido a los cambios sufridos en los acuerdos pesqueros se ha ido evolucionando hacia las capturas de especies pelágicas y demersales, como son el jurel o la merluza negra.
ACFI PRESS Estefanía Briganty