Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, fue cuestionado hoy sobre la política arancelaria impuesta por Donald Trump en Estados Unidos y la posible respuesta que pueda llegar desde Europa.
"En realidad lo que ha anunciado Trump de que hoy empieza esa política arancelaria, es verdad que para Europa la política arancelaria principalmente es la agricultura, el sector primario. Estamos viendo de que ese ataque de aranceles, aparte de otras sectores industriales o empresariales, en este caso el que ha anunciado, principalmente ataca a la agricultura. Sin duda dentro de la agricultura global europea, Canarias representa muy poco, pero es verdad que nos afecta a dos sectores, a uno principalmente, que es el sector del vino. En este caso, nosotros estamos exportando 140.000 botellas al año fuera y de la exportación que hace Canarias, por ejemplo, el sector del vino fuera de nuestras fronteras, el 32% de esas exportaciones es a Estados Unidos. Es un mercado que atrae mucho, porque es un mercado que paga esa calidad diferenciada, que está buscando vinos de autor. Estamos hablando de una comunidad de millones de habitantes, de consumidores, pero una parte importante tiene un requisito alto y está dispuesto a pagar unos vinos de calidad diferenciada, que son los canarios", apuntó.
Y se refirió también al queso y a lo que está ocurriendo con el tomate y Marruecos: "Ahí es mucho menos. Estamos exportando también queso a Estados Unidos, pero en una menor cantidad. Es verdad que este nuevo orden mundial tendrá que hacer despertar también a Europa, porque es que lo estamos hablando hoy aquí, con la presentación de este convenio del tomate. El tomate, una de las condiciones de la caída del tomate en los últimos 20-30 años ha sido la competencia salarial con países terceros, por ejemplo, con Marruecos, que Europa permite que en países terceros se produzcan los productos que producimos en Canarias, pero con unas condiciones muy diferentes, más laxas, que condicionan a menos coste y que encima les quitamos los aranceles a Marruecos para que entren tomate. Entonces, al final no podemos ser competitivos, porque el precio de un sueldo de Marruecos, por ejemplo, de un mes, es un precio aquí de tres días. El precio del agua en Marruecos es un 50% más barato que en Canarias. Marruecos puede utilizar productos fitosanitarios que en Europa están prohibidos y que entonces hace que el coste de producción nuestro sea mayor. Con lo cual, todos estos condicionantes hace que el precio sea mayor".
"Si Estados Unidos pone aranceles a Europa y Europa no actúa para proteger su producto, dejará al sector primario europeo en debilidad, porque seguiremos importando del resto de países, incluidos Estados Unidos, productos que están compitiendo con nosotros y nosotros no podremos exportar a Estados Unidos, porque si dice que sube el 200%, no podrá ser asumible por el productor, en este caso del vino. El productor, el bodeguero, la viticultora, no podrá asumir el 200% de sus productos, porque el consumidor ya no lo acepta. Con lo cual, esto repercute", añadió.
Y resaltó: "Estamos ya, como dijo el presidente esta mañana, a primera hora, estamos con una política dentro de la capacidad que tiene la comunidad autónoma de Canarias, que no somos un país que tenemos las competencias exteriores, pero intentando derivar esas exportaciones a otros países que también puedan entender o puedan, de alguna manera, garantizar esa compra de ese producto de calidad diferenciada. Bueno, esta mañana el presidente lo dijo en su charla y ya ha comentado que países, por ejemplo, como Japón, como Corea, como China, son países que tienen un poder adquisitivo alto y que, de alguna manera, están buscando esos productos de calidad diferenciada, por ejemplo, esos vinos de autor. Bueno, es verdad que hay muy pocas medidas".
"La fruta tropical de Estados Unidos proviene de Latinoamérica, principalmente. Son países, evidentemente, productores de toda fruta tropical. Si hablamos, por ejemplo, del aguacate que tiene México, que estamos hablando de que el principal consumidor del mundo de aguacate es Estados Unidos, por la influencia que tiene de México, aunque estén en guerra. Pero es verdad, con lo cual, nosotros los aguacates no los vamos a exportar a Estados Unidos, no los exportamos porque no tiene sentido", concluyó.
ACFI PRESS